sábado, 16 de marzo de 2024

"La inflación alemana", de Josep Pla



        Josep Pla comenzó en 1920 su andadura como corresponsal de prensa en diferentes capitales europeas. Tras una etapa en Viena, ya en Berlín, el 1 de agosto de 1923 publica el primer artículo de los ciento veintitrés que escribió hasta el 30 de marzo de 1924, cuando fue trasladado por el periódico La Publicitat a París. En Berlín coincidió con el también periodista catalán Eugeni Xammar, quien hizo de cicerone de Pla y le introdujo en los círculos políticos y periodísticos de Berlín. Grandes amigos, Xammar viajó también en 1925 con Pla a Rusia. Para Pla, “Xamar me ha enseñado más que todos los libros juntos”.

           Cuando llega Pla, Alemania está viviendo uno de los momentos más complicados de su historia. Cinco años después del final de la Primera Guerra Mundial y de la firma del polémico Tratado de Versalles, Alemania sigue sumergida en una profunda crisis política y económica. Pla describe el caos social que se vive en las principales ciudades de Alemania motivado por las deudas de la guerra, que Alemania intenta rebajar y que los países aliados, de manera especial Francia, intenta cobrarse incluso por su cuenta, como sucede tras la ocupación minera de la cuenca del Ruhr. Este desconcierto afecta duramente a la economía y la desbocada inflación, principal tema de estos artículos, provoca la agonía de las clases medias y una crisis sin precedentes. 

           De manera divulgativa y didáctica, con mucha lucidez, Pla intenta explicar a los lectores catalanes las claves de este crítico momento. Muchos artículos están dedicados a cómo afecta la inflación a la vida cotidiana de los habitantes, que asisten mareados a un carrusel inasumible de cifras que cambia de manera drástica por horas. A la vez, escribe sobre los políticos más significativos, cuyas actuaciones parecen provocar en determinados momentos conatos de golpe de estado, enfrentamientos irresolubles o divisiones territoriales. Alemania vive en esos años un constante enfrentamiento entre las derechas, los ultranacionalistas, la izquierda más o menos moderada y los comunistas. Pla defiende las actuaciones de Gustav Stresemann y crítica abiertamente las acciones emprendidas por Gustav von Kahr y denuncia el peligroso estilo político de Hitler, cuya importancia en el futuro de la vida política alemana Pla anticipa con bastante intuición. Pla también describe cómo una parte de la sociedad considera a los judíos los chivos expiatorios de la situación que están padeciendo.

          Esta edición contiene una selección de 88 artículos. Resulta llamativo que Pla, que aprovechaba una y otra vez todo lo que escribía, decidió en esta ocasión no publicar estas crónicas en formato de libro, como sí hizo con las que escribió desde otros lugares (como, por ejemplo, las de su viaje a Rusia). En ellas, hay que destacar, como escribe Xavier Pla en una nota introductoria, “el esfuerzo insólito [de Pla] por comprender el fenómeno político, económico y social que supone la inflación”. También el trabajo periodístico de mostrar, junto con las actuaciones de los políticos y los economistas, la vida de la gente corriente, que fue la que más sufrió ese desbarajuste. 

        Un buen complemento de estos artículos son los dos libros que publicó la editorial Acantilado con las crónicas que Eugeni Xammar escribió en esos años desde Alemania. El primer volumen, El huevo de la serpiente, reúne sus colaboraciones entre 1922 y 1924; el segundo, Crónicas desde Berlín, aparecen los artículos que escribió desde 1930 hasta 1936. Los dos autores, Pla y Xammar, supieron captar en sus crónicas el enrarecido clima social y político de aquellos años en Alemania y los numerosos problemas que todavía estaban por resolver.




La inflación alemana

Josep Pla

Destino. Barcelona (2024)

416 págs. 22,90 € (papel) / 8,99 € (digital). 

T.o.: La inflación alemanya

Traducción: Victoria Pradilla.

"Notas inconformistas. Dietario 2023", de Rafael Gómez Pérez

        


         Autor de más de un centenar de libros que abarcan el ensayo, la filosofía, la ética, la historia y la poesía, Rafael Gómez Pérez es, ante todo, un humanista que siente atracción por infinidad de temas. Como él mismo dice en este nuevo libro, un diario, género que hasta ahora no había frecuentado, la clave de todo está en su pasión por la antropología cultural, que le lleva a sorprenderse con todas las actividades humanas, especialmente las intelectuales. De ahí esa cultura enciclopédica que se manifiesta en las páginas de Notas inconfomistas, que el autor subtitula “Dietario 2023”.

          El libro encaja muy bien en los vaivenes del género del diario en la literatura contemporánea, donde abunda la pluralidad de estilos, sin ortodoxias formales ni imposiciones temáticas. Si algunos autores optan por la intimidad más radical, otros, como Gómez Pérez, prefieren volcarse hacia el exterior, como él mismo afirma en una de las entradas. Refiriéndose a la cantidad de libros que ha publicado, confiesa que en muy pocos momentos habla de su “intimidad en primera persona”. Y a propósito de estos diarios afirma: “Incluso este diario, que es lo más próximo a una revelación de la intimidad, trata más sobre otras personas, obras, arte, naturaleza que sobre mí”. Y es que el autor, que ha frecuentado múltiples estilos literarios, “siempre he rehuido del género de las confesiones”.

          El dietario está dedicado al año 2023. El autor se impone escribir todos los días del año una entrada. Cada mes, incluye una pintura suya y, en algún caso, una fotografía personal. Y lo que nos muestra en estas páginas es una vida intelectual amplísima, con muchos y heterogéneos intereses. Hay, es cierto, algunas entradas que se refieren a su vida, a sus costumbres cotidianas, a los lugares que frecuenta, a conversaciones con amigos, a anécdotas vividas en primera persona, a algunos recuerdos familiares... Incluso rescata unas “notas” que escribió en los veranos de 2007 y 2008, cuando viajó a Huelva, su ciudad natal, y a un pequeño pueblo de Cantabria.     

       Pero la gran mayoría de las entradas están dedicadas a sus inquietudes intelectuales, a reflexiones sintéticas a propósito de una lectura, a oportunos comentarios sobre ética, cultura, filosofía, política, religión. El autor sabe sacar partido a sus numerosas lecturas con citas oportunas, que dan en el clavo y que apoyan algunas “inconformistas” observaciones sobre algunas tendencias de moda en el mundo de pensamiento. Llama la atención su conocimiento de los clásicos, a los que recurre en todo momento, ya sean estos griegos, romanos o contemporáneos. Recurre también a muchas poesías y hasta a letras de zarzuelas famosas para ensanchar algún comentario. También hay momentos para la reflexión gastronómica, el cuidado de las plantas y el descubrimiento de nuevas composiciones de música clásica o de un clásico literario olvidado.

En los diarios salen numerosas películas, recomendaciones de autores indispensables, como Rilke o Thomas Mann, o su amado Pascal, de quien destaca una cita que define bastante el sentido de estas páginas: “hay que partir de un pensamiento de fondo y hablar como habla el pueblo”. Rafael Gómez Pérez lleva a la práctica esta cita en estos diarios, nunca pretenciosos ni culturalistas sino pegados a los aconteceres de su vida diaria. 

Al final, este dietario es una síntesis de la poliédrica actividad intelectual del autor, desgranada día a día, siempre insatisfecha, abierta a nuevos descubrimientos y constante en sus ritmos de trabajo. 



Notas inconformistas. Dietario 2023

Rafael Gómez Pérez

Editorial Ygriega. Madrid (2024)

308 págs. 15 € (papel) / 6,9 € (digital).

lunes, 12 de febrero de 2024

"El enigma Paco de Lucía", de César Suárez

 

      Merece la pena empezar este libro dedicado a Paco de Lucía por el último capítulo, “Agradecimientos”, en el que el autor, César Suárez, periodista y escritor, explica el origen de su pasión por el flamenco. Habla Suárez del casete de su abuelo Santiago y de una afición familiar que caló por ósmosis en su vida hasta convertirlo con el paso de los años en todo un experto del flamenco clásico y contemporáneo. Y esta pasión se nota en este libro, en el que, además de contar los principales momentos de vida de un personaje tan singular como era Paco de Lucía, el autor realiza una aproximación al mundo del flamenco, a sus mejores intérpretes y a los principales guitarristas. Y para hacer esto, hay que sentirlo y conocerlo bien.

            César sitúa a Paco de Lucía en su infancia, en la casa familiar en su pueblo de Algeciras donde nació en 1947, en la relación con sus padres y sus hermanos, en el interés y la fuerza de voluntad que puso Paco para dedicarse de manera obsesiva a la guitarra desde muy pronto, dedicando muchas horas a ensayar hasta dominar como pocos un arte que no sólo consiste, como explica César a propósito de la vida del guitarrista, en una técnica perfeccionista sino en la capacidad de emplear la guitarra para abrir su mundo interior. Y Paco de Lucía era un artista que utilizaba la guitarra para mostrar su manera de entender el mundo. En el libro hay muchos testimonios y ejemplos que explican esta arrebatadora pasión.

            Desde muy joven empezó a actuar con su hermano en ferias, concursos, tablados… Eran conocidos como “Los Chiquitos de Algeciras”. Pronto empezó a tener un considerable prestigio. Su padre, para facilitar la carrera de sus hijos, se traslada a Madrid. Allí se abre camino y empiezan sus actuaciones en los mejores tablados. También sus primeras grabaciones. Y las giras nacionales e internacionales, bien contadas en este libro. También su conexión y amistad con Camarón de la Isla, clave para la evolución artística de estos dos artistas descomunales. Estuvieron unos diez años grabando juntos, algo insólito. 


            El libro habla mucho de su vida personal y familiar, quizás la clave para entender mejor “el enigma de Paco de Lucía”. César Suárez busca explicaciones para entender mejor su música, que nacía muchas veces de sus experiencias personales. Paco se encontraba muchas veces desbordado por los numerosos viajes y las incontables actuaciones. Pero necesitaba parar. Encontró su retiro ideal, al lado del mar (por supuesto), en una zona aislada, Playa del Carmen, en México. Allí falleció de manera inesperada de un infarto en 2014. En esta playa pasaba todo el tiempo que podía con sus hijos y con una pandilla de amigos con los que se divertía saliendo a nadar y pescar. Para Paco de Lucía, esas temporadas le daban fuerza para continuar.



            César Suárez explica también la constante sensación de insatisfacción que rodeaba la vida de Paco de Lucía, quizás lastrado por un perfeccionismo artístico y musical que le llevaba a estar siempre descontento de lo que conseguía, consciente, quizás, de que podía dar mucho más de sí. Aquí está la clave de su arte, de su maestría, de su sentido del flamenco. «Sé que he llegado lejos -dijo- pero cada día tengo más miedo. La gente espera malabarismos de mí, la responsabilidad es muy grande y yo tengo más años. Menos mal que con el tiempo aprendes a controlar los nervios y utilizarlos como una energía a tu propia conveniencia». 


Paco buscó nuevos caminos musicales también para la guitarra flamenca. Su arte se sustentaba en la tradición, que conocía a la perfección (destacaba el papel que han tenido en su formación artística), a la vez que estaba abierto a otras tendencias musicales. Su afición a la lectura explica también su deseo de ampliar el abanico de su arte y de su música. Paco odiaba estancarse.


            No hace falta ser un apasionado del flamenco para disfrutar de este espléndido libro. El autor consigue un retrato cercano, íntimo, familiar que resulta muy interesante. Es lo que tienen las vidas de los grandes artistas, siempre inabarcable y abierta a múltiples interpretaciones. César Suárez ha escrito un libro muy ameno que enriquece la figura de Paco de Lucía, pues lo muestra tal y como era, sin fáciles adulteraciones encomiásticas. Todo ello muy bien ambientado en su contexto familiar, geográfico e histórico, en las últimas décadas del franquismo y la llegada de la democracia. A la vez, es un libro que sirve como introducción a un mundo, el del flamenco, del que se necesitan tener algunas claves para entender y salir de los estereotipos. 



El enigma Paco de Lucía

César Suárez

Lumen. Barcelona (2024). 

336 págs. 18,90 €.

miércoles, 24 de enero de 2024

"Aventureros del Nuevo Mundo", de Javier de Navascués

 

            

    Con el subtítulo de “Héroes y villanos que forjaron la América hispánica”, Javier de Navascués, catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Navarra, adopta en este libro una perspectiva distinta a la hora de escribir sobre unos hechos que, a día de hoy, siguen suscitando muchas polémicas. En vez de centrarse en los que él llama “el cuarteto clásico”: Colón, Cortés, Francisco Pizarro, Bartolomé de las Casas, cuyas acciones y aventuras son más propensas al debate, ofrece las semblanzas de una treintena de hombres y mujeres, muchos de ellos poco conocidos, que vivieron “durante los trescientos años de existencia del imperio en la América Española” y que entre todos encarnan las luces y las sombras de aquellos años. 
            El autor deja bien claro que su intención, a diferencia de otros libros sobre la presencia española en América, es huir de las interpretaciones simplistas o maniqueistas, por lo que tiene especialmente en cuenta el contexto histórico, social, religioso y político en el que transcurren estas vidas. Sin ocultar en ningún momento los abusos de poder y las injusticias que se cometieron, Aventureros del Nuevo Mundo no se reduce a detallar solamente atropellos sino que describe sucesos destacables desde el punto de vista humano, cultural, militar y religioso.
            Conocedor a su vez de las numerosas crónicas de Indias y de testimonios memorialisticos y literarios de aquella época, este libro presenta una imagen poliédrica. Por eso, uno de los valores más positivos del libro es el deseo que transmite de conocer mejor unas crónicas y testimonios que, salvo contadas excepciones, solo parecen leer los especialistas.
            Sorprenden las biografías de muchos personajes, como la de Bernardino de Sahagún, autor de Historia general de las cosas de Nueva España; las de María de Estrada e Inés Suárez, que consiguieron ser nombradas encomenderas; la de Felipe Guaman Poma de Ayala, que escribió una narración sobre el Perú del siglo XVI acompañada de viñetas visuales; la de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, autor del sorprendente Cautiverio feliz.
            Aparecen personajes esperpénticos, como el pícaro Pedro Chamijo, que se hizo pasar por rey; también la historia de Bayamo, el llamado rey de los Cimarrones; las constantes luchas de las tropas
españolas contra los mapuches chilenos, que se cuentan en el episodio dedicado a Alonso de Sotomayor. O la cruzada de Juan de Palafox para combatir la corrupción. Y dos vidas muy ejemplares: las de los    científicos Celestino Mutis y Félix de Azara.
            Se extiende el autor en las acciones de personajes de los que, quizás, se tenga más información, como Blas de Lezo, Jorge Juan, el indio Juan Diego, Catalina de Erauso (la monja alférez), Alonso de Ercilla (el autor de La Araucana). Muy interesantes resultan las páginas dedicadas a un magnífico escritor que nació en Perú y vivió casi toda su vida en España: el Inca Garcilaso de la Vega. 
            El libro resulta muy entretenido porque son muchas las historias que se cuentan, los libros que se mencionan, las aventuras que se relatan, la mayoría sorprendentes. También presenta de manera amena las múltiples caras y mestizajes de la América hispana. Y todos estos personajes, como escribe su autor, “asistieron a la construcción de una civilización, emanada del cruce de Europa con América”. 




Aventureros del Nuevo Mundo

Javier de Navascués

Sekotia. Madrid (2023)

304 págs. 21,95 €

 

viernes, 12 de enero de 2024

"Raros como yo", de Juan Manuel de Prada

 

Nos es la primera vez que Juan Manuel de Prada escribe sobre escritores “raros” o “malditos”, aunque él tiene su propia interpretación de estos términos. Su libro Desgarrados y excéntricos (2001) fue un homenaje a un grupo de escritores mediocres que alcanzaron literariamente los fracasos más absolutos. A algunos de ellos, como Pedro Luis de Gálvez, uno de los máximos representantes de la bohemia madrileña más lumpen de las primeras décadas del siglo XX, le convirtió en protagonista de su novela Las máscaras del héroe, y otros personajes que poblaban la golfemia madrileña también aparecen en su libro de relatos El silencio del patinador

            Raros como yo reúne las semblanzas literarias que Juan Manuel de Prada publicó en el ABC Cultural. El hilo conductor es la fascinación que siente Prada por cada uno de estos escritores por motivos muy diversos, aunque predominan aquellos que han sido rechazados por el sistema literario imperante, donde domina según Prada una visión políticamente correcta de la literatura.

Unos proceden de esa bohemia madrileña descacharrada y cutre que tan bien conoce el autor, escritores que aparecen de pasada en los libros de Rafael Cansinos-Assens y César González Ruano, cronistas que describieron todos los escalafones de la vida literaria, también de los irrelevantes, como es el caso de Armando Buscarini, Pedro Barrantes y, entre otros, Iván de Nogales, a quien Prada califica como “el más raro monstruo de la literatura española”. 

            También escribe Prada sobre escritores que en su momento tuvieron éxito y fueron bien valorados y que, por diferentes motivos (casi siempre por criterios políticos), han pasado al olvido, como Concha Espina. Y, al revés, escritores que en su tiempo pasaron sin pena ni gloria y hoy día han alcanzado el reconocimiento literario, como es el caso de Felisberto Hernández. Otros escritores, denuncia Prada, han sido condenados al ostracismo por el pensamiento dominante, como ocurre, entre otros, con Léon Bloy al que dedica una semblanza apasionada y al que define como “despiadado polemista”, un “Isaías de nuestro tiempo” y un “iracundo fiscal del catolicismo delicuescente”. De su obra, destaca especialmente los Diarios, que considera “uno de los grandes monumentos de la literatura francesa y mundial”.

            Tras esta galería de personajes Prada dedica casi la segunda parte del libro a trazar un detallado estudio de la vida y obra del escritor argentino Leonardo Castellani, escritor que, escribe Prada, “cambió radicalmente mi percepción del oficio literario” y con el que coincide con muchas de las denuncias que este escritor hizo de la cultura contemporánea y el postergamiento de los valores cristianos en la cultura occidental. 

            Cierran el libro unas cuantas semblanzas dedicadas a las Rosas de Cataluña, un grupo de escritoras “a las que -escribe el autor- he ido descubriendo mientras exhumaba la perturbadora vida de Ana María Martínez Sagi”, a quien dedicó su monumental biografía El derecho a soñar

            Prada muestra en estos artículos, la mayoría breves (salvo la parte dedicada a Castellani), una gran capacidad crítica, pues sus valoraciones están plagadas de perspicaces análisis literarios y sociológicos, proporcionando además interesantes sugerencias de lecturas para descubrir a muchos de estos autores. Como suele ser habitual en su literatura, no sólo se limita a mostrar los rasgos literarios y biográficos de estos escritores, sino que también incorpora numerosos comentarios, consideraciones y obsesiones que forman ya parte de su personalísimo estilo y mundo literario. 



Raros como yo

Juan Manuel de Prada

Espasa. Barcelona (2023)

272 págs. 20,90 € (papel) / 9,99 € (digital).

jueves, 7 de diciembre de 2023

"30 paisajes de la Historia de España", de Eladio Romero y Alberto de Frutos

 



Hay muchas maneras de contar la Historia de España. La elegida por los autores de este libro resulta muy amena, original y entretenida, pues su apuesta es a la vez un sabroso aperitivo para conocer después más en profundidad la historia de nuestro país. Los autores han seleccionado treinta paisajes con los que desgranar la historia de España desde la fundación de Tartessos, en el primer milenio antes de Cristo, hasta 1992, que califican como “El año de los prodigios”, con la celebración de la Expo en Sevilla y las Olimpiadas en Barcelona, acontecimientos que mostraron al mundo una España desarrollada, democrática y con una gran capacidad de gestión.  

            Entre medias, veintiocho capítulos en los que presentan destacados (y a veces poco conocidos) escenarios que han sido testigos del paso de la historia y de hechos que de alguna manera han marcado la idiosincrasia de nuestro país.

            El libro puede leerse seleccionando los capítulos que más atraigan o de manera cronológica, siguiendo la historia de España conociendo lugares tan interesantes como la fortificación íbera de Ullastret; el castro prerromano de Santa Trega, cerca de la desembocadura del río Miño; el proceso de construcción del Acueducto de Segovia, símbolo del nivel alcanzado por los romanos en la península ibérica en lo que a ingeniería civil se refiere; el desarrollo de las ciudades de Toledo, Córdoba, León, Palma de Mallorca, Ceuta en diferentes momentos históricos, así como el papel que desempeñó el Monasterio aragonés de San Juan de la Peña. 

            Santiago de Compostela ocupa un lugar destacado no sólo en la historia de España sino también en la de Europa con la popularización del Camino de Santiago, que atrajo a miles de peregrinos. Un buen sitio para empaparse de la historia de nuestro país es el Monasterio de Yuste, al que se retiró Carlos V. La historia de España está marcada por otros hitos históricos, como los sucesos de Barcelona en 1714, y el levantamiento de los madrileños en 1808 contra la invasión napoleónica. Pero hay también otras circunstancias culturales que merece tenerse en cuenta, como la calidad y el prestigio nacional e internacional del teatro español del Siglo de Oro, de la que es una excelente muestra el Teatro de Almagro, creado en 1629 y donde todos los años se celebra un espléndido festival que mantiene encendido el interés por la literatura del Siglo de Oro. O el descubrimiento en 1789 de las cuevas de Altamira. 





            Otros lugares elegidos tienen mucho valor simbólico, como la ciudad de Lisboa, protagonista en 1974 de la Revolución de los Claveles, un aviso de lo que estaba por llegar en España. De hecho, sólo cinco años después de la muerte de Franco, la Movida madrileña se convirtió en el escenario por excelencia de un nuevo tipo de cultura urbana, totalmente alejada del franquismo, como se cuenta también en otro capítulo de este libro. 

            30 paisajes de la Historia de España está, hay que destacarlo, muy bien editado e ilustrado. Además de contar de manera directa y divulgativa los hechos históricos vinculados a cada uno de los paisajes elegidos, abundan las conexiones con otros momentos de la historia de España, con jugosas anécdotas muy bien traídas a colación a propósito de la narración de diferentes hechos y sucesos. 

            Como escribe Iñaki Gabilondo en el prólogo, este libro tiene el “afán de acercar a la realidad actual episodios, lugares y momentos de especial relevancia para entender nuestro pasado”. Hay que resaltar, además, el oficio de los dos autores de este libro, el tercero que escriben de manera conjunta con una estructura parecida: los volúmenes anteriores estuvieron dedicados a la Guerra Civil (30 paisajes de la Guerra Civil) y a la crónica negra en España (En la escena del crimen). La fórmula elegida resulta muy atractiva, enhebra perfectamente el ayer y el hoy y, además, muestra de manera muy gráfica y sintética diferentes momentos significativos de la rica, variada y profunda historia de España.



30 paisajes de la Historia de España
Eladio Romero y Alberto de Frutos

Larousse. Barcelona (2023)

192 págs.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Literatura, sociología y memorialismo en el mundo del fútbol

 Hace pocas semanas en su podcast de Aceprensa sobre libros, Helena Farré mencionaba la relación entre el deporte y la literatura y ofrecía una sugerente lista de libros de calidad dedicados a varios deportes. También algunos amigos muy aficionados al fútbol me han pedido algunos títulos de libros que se centren en el deporte rey.

Aunque parezca mentira, no existen muchos libros que aborden de manera costumbrista, sociológica y literaria este deporte, aunque algunas editoriales españolas, como Córner y Libros del K.O., se han especializado en publicar libros sobre fútbol. 



Abundan las biografías, los libros técnicos y algunos ensayos con muchas dosis de memorialismo sobre determinados equipos de fútbol. Lo que más se publica, por desgracia, son biografías de encargo de futbolistas famosos, libros hagiográficos que cuentan sin empacho las exitosas andanzas de determinados futbolistas que han alcanzado un prestigio mítico, nacional o internacional, o reportajes periodísticos sobre cuestiones de actualidad, jugadores o presidentes de moda y diferentes efemérides. En esta línea, por su sinceridad y su punto de vista a contracorriente, merece citarse A pie cambiado (El Paseo Editorial), las memorias del exfutbolista de la Quinta del Buitre Miguel Pardeza. 


            

En las recopilaciones de libros sobre el fútbol desde una perspectiva literaria suele citarse siempre Fiebre en las gradas (Anagrama), de Nick Hornby, novela muy amena, realista y conseguida. Luego hay novelas que sitúan su contexto en el fútbol, aunque después aborden otras cuestiones, como Tres actos y dos partes (Anagrama), del italiano Giorgio Faletti. Y también hay novelas que escriben sobre algunos hechos futbolísticos más o menos heroicos, como sucede en la novela de J.I. Carr, Cómo llegamos a la final de Wembley (Tusquets), que novela las andanzas de un equipo modesto que alcanza cotas inimaginables. 



También merece citarse la antología Cuentos de fútbol, a cargo de Jorge Valdano, que apareció en un momento en que las cuestiones futbolísticas tomaron, desde fuera, un interés especial y hasta intelectual. De lo publicado en los últimos años hay que destacar el pasional libro de Galder Reguera, Hijos del fútbol, reeditado recientemente por Seix Barral, y la biografía Retrato del futbolista adolescente (Periférica), de Valentín Roma, libro en el que su experiencia como futbolista ocupa un lugar muy especial. En estas listas no faltan los libros de Eduardo Galeano, como Cerrado por fútbol (Siglo XXI).



Hay que citar, además, las interesantes crónicas de Bill Buford sobre el submundo de los ultras que aparecen en Entre los vándalos (Anagrama) y los divertidos artículos que han escrito algunos periodistas contemporáneos, como los del desaparecido David Gistau recogidos en El penúltimo negroni. Reconozco que en mi caso, sin ser ningún experto en el futbolibro, he disfrutado con libros sencillos, poco conocidos, pero muy auténticos, como La Pasión según San Mamés, del periodista José María Mardones, y con una biografía novelada del periodista Daniel Entrialgo dedicada al húngaro Puskas, delantero que hizo historia en el Real Madrid y que se exilió de su país después de la invasión de Hungría por parte de las tropas soviéticas en 1956. Sé que en esta enumeración faltan muchos títulos.


            Más que literatura en estado puro (los que he leído no me han convencido mucho), en los libros en los que el fútbol es protagonista busco mucho de sociología, algo de costumbrismo y sus buenas dosis de antropología. No resulta un género fácil, pues el fútbol, quizás por su cotidiana omnipresencia y su avasallante información, acaba siendo un deporte demasiado cercano, donde uno conoce al dedillo sus grandezas y también sus muchas miserias. En el fondo, los aficionados al fútbol, entre los que me incluyo, somos de todo un poco: ultras, entrenadores, árbitros, comentaristas y hasta médicos… 


         

   Por eso quiero destacar especialmente dos libros recientes que ya ha reseñado en este blog. El primero, Rayografía (Debate. 2023. 392 págs.), del escritor y guionista Nicolás Casariego (Madrid, 1970), es un libro sobre el Rayo Vallecano y mi barrio, Vallecas, que además resulta una interesante indagación en muchas de las facetas que rodean el mundo del fútbol, del que ya sabemos que es mucho más que un deporte.



            Y el otro libro es Subcampeón (Libros del K.O. 2023. 360 págs.), las entretenidas memorias de Zuhaitz Gurrutxaga, exjugador de la Real Sociedad y ahora dedicado al mundo del espectáculo. En el libro también ha colaborado el escritor Ander Izagirre.